En este momento estás viendo Terapia Ocupacional: ¿Para qué sirve?
Terapia Ocupacional: ¿Para qué sirve?

Terapia Ocupacional: ¿Para qué sirve?

Terapia Ocupacional: ¿Para qué sirve?

Las enfermedades, las lesiones o los desafíos del desarrollo, las barreras del ambiente y entorno social pueden afectar la relación entre las personas y el entorno para poder participar en las actividades cotidianas. Ante estas situaciones, interviene el Terapeuta Ocupacional quien proporciona a la persona afectada por todo lo anterior, la oportunidad de mejorar sus capacidades e incentivar la independencia de sus funciones humanas y profesionales.

Para brindarle esta oportunidad a quienes, por diversas razones, pudieran verse afectado por las situaciones descritas al inicio, nace la terapia ocupacional, profesión que ejerce el titulado de La Carrera de Terapia Ocupacional para colaborar en la construcción de sociedades más justas y equitativas, mediante una educación orientada al desarrollo de altos valores; primero como personas y luego como profesionales además de generar un pensamiento crítico y reflexivo, por medio de la compresión de la Justicia Ocupacional.

Terapia Ocupacional en Costa Rica:

Un terapeuta Ocupacional es un profesional de la salud con alto sentido social que apoya la salud y el bienestar de las personas en todas las etapas de la vida por medio de la ciencia de la ocupación humana. ¿Sabes qué quiere decir Ocupación Humana? Es todo aquello que las personas (niños, jóvenes, adultos, adultos mayores) necesitan hacer (como cuidarse a sí mismas), quieren hacer (como ir al cine) o lo que se espera que hagan (como ir a trabajar o entregar tareas).

La importancia de la terapia Ocupacional ha ido tomando gran relevancia en la sociedad costarricense y es que esta actividad profesional, no solo interviene en una condición de salud adquirida desde el nacimiento, una enfermedad desarrollada o por las secuelas de un accidente, sino también en elementos ambientales como las barreras físicas, actitudinales y sociales de una comunidad por la falta de equidad y oportunidades para todas las personas” a nivel político y estatal.

En tal sentido, la terapia ocupacional en Costa Rica es una herramienta clave para potencializar el desarrollo de las actividades cotidianas y profesionales de las personas. Es una contribución activa al desarrollo productivo y económico para quienes necesitan una inserción o reinserción de sus quehaceres personales y de trabajo.

Terapia ocupacional en Costa Rica

¿Por qué estudiar Terapia Ocupacional?

Como lo mencionamos anteriormente, la Carrera de Terapia Ocupacional tiene un alto impacto social ya que trata con personas con diferentes situaciones como Salud física, Salud mental y situaciones sociales que limitan su participación social y laboral, lo que les aporta un mayor grado de empleabilidad, de acuerdo con el Observatorio Laboral de Profesiones (OLaP) del Consejo Nacional de Rectores de Costa Rica CONARE.

Egresándote en la Carrera de Terapia Ocupacional encontrarás una de las profesiones de rehabilitación con mayor diversidad de campos laborales desde lo público, privado, gobiernos locales y entornos comunitarios, en el campo de las salud, educación, laboral, justicias y social comunitario. Por tratarse de una carrera que se ocupa de rehabilitar a las personas para su desarrollo social y laboral, posee una alta demanda en el campo de trabajo, lo que la convierte en una de las carreras más recomendadas para estudiar en Costa Rica. 

¿Por qué estudiar Terapia Ocupacional?

Titúlate como Terapeuta Ocupacional en la USP:

La Universidad Santa Paula es la única Universidad en el país que forma profesionales en Terapia Ocupacional. Esta carrera cuenta con dos importantes acreditaciones, a nivel nacional está acreditada por el SINAES e internacionalmente por la WFOT que brindan un respaldo de calidad académica y compromiso de mejora continua con nuestros estudiantes.

La escuela de Terapia Ocupacional cuenta con diferentes programas para facilitar el aprendizaje de sus alumnos como el proyecto de voluntariado “Equipo de Integración Ocupacional (EIO)” que forma parte de la “Red de Estudiantes América Latina de Terapia Ocupacional (REALTO)” donde se pone en práctica todo el conocimiento adquirido con las diferentes poblaciones en las que interviene este profesional.

Adicionalmente, el estudiante realiza más de 1200 horas de Prácticas Supervisada, en más de 25 lugares como clínicas a lo largo del país en áreas de: Pediatría, Contexto Escolar, Personas Adultas, Personas Mayores, Hospitalaria, Social-Comunitaria y Justicia con lo que se desarrollará habilidades para enfrentar el mercado laboral.

Asegura tu futuro profesional y matricúlate con nosotros. Te invitamos a conocer nuestra oferta académica y si deseas más información sobre esta carrera escríbenos al formulario de contacto o llámanos al (506) 2216-4400.

Deja una respuesta