En este momento estás viendo Los retos de la atención paliativa en el contexto de pandemia.

Los retos de la atención paliativa en el contexto de pandemia.

Maestría Profesional en Cuidados Paliativos / Universidad Santa Paula

La pandemia también ha visibilizado la atención en Cuidados Paliativos: ¿Cuáles son sus retos y cómo se deben intervenir los escenarios de terminalidad en el contexto de COVID-19?

Sin lugar a dudas, la pandemia que tiene al mundo entero enfrentándose a novedades y desafíos, no hace distinciones. Al tener claridad de que es una situación crítica que pone en riesgo la vida de las personas, el gran reto es encontrar las oportunidades que la situación ofrece y ponerlas en práctica.  

De acuerdo al Dr. Carlos Acuña, Director de la Maestría Profesional en Cuidados Paliativos de la Universidad Santa Paula, el término crisis, es sinónimo de peligro-oportunidad; la situación crítica vivida por la pandemia ha puesto a la población mundial en peligro, pero a su vez brinda una serie de oportunidades que se deben reconocer y poner en práctica. Visto desde la premisa de uno de los principales pilares de los Cuidados Paliativos: “si puedes curar cura, si no puedes curar alivia y si no puedes aliviar consuela”, la gran oportunidad que brinda esta pandemia, es valorar la presencia humana, la vida de las personas, el acompañamiento, la prevención, el alivio o mitigación del sufrimiento y poner a la disposición de las personas enfermas de Covid-19 y de su grupo cuidador, como bien lo señala el Dr. Acuña, “la otra cara de la medicina, la que no cura, pero si cuida y lo hace hasta el final de la vida, con amor y con compasión”. 

Para  intervenir los escenarios de terminalidad, teniendo en cuenta que las personas afectadas por esta enfermedad presentan una serie de necesidades, producto de las múltiples dimensiones del ser humano afectadas, se requerirá de un plan de atención integral humanizado centrado en la persona. Esto debido a que “cada individuo puede presentar distintas necesidades, producto de la alteración de las dimensiones: biológica, psicológica, social, espiritual, económica, ecológica, sanitaria, legal, productiva, entre otras”, según el doctor.  

El rol del paliativista toma fuerza y la profesión se convierte en una importante herramienta, contrarrestando lo que la biotecnología de punta no logra, agregando a las habilidades de los profesionales en ciencias de la salud, el poder de la atención centrada en la persona con humanismo y profesionalidad, ofreciendo cercanía humanitaria, escucha activa y empatía, siempre respetando el derecho de la persona enferma de participar en el proceso, brindando información apegada en la verdad, atendiendo las necesidades que se presenten, preparando a la persona enferma y a su grupo de allegados en el proceso de muerte inminente, acompañando a los familiares y personas cercanas en el proceso de duelo anticipado y posterior a la muerte de la persona.

 

Licda. Karla Calderón Barquero
Directora Vida Estudiantil
kcalderon@uspsantapaula.com
2216-4402