Maestría en Estimulación Temprana

Te damos la bienvenida a este encuentro con la maestría en Estimulación Temprana de la Universidad Santa Paula.
“El talento trabaja, el genio crea…”
Robert Schumann
Si sos profesional y te apasiona desenvolverte en entornos de salud educativos o sociales con niños y niñas en etapas que van desde el vientre materno hasta los seis años con o sin riesgo en el desarrollo, si tenés interés en tu crecimiento profesional y el compromiso ético personal de contar con conocimiento especializado en los procesos de evaluación e intervención con esta población, la maestría en Estimulación Temprana es un espacio ideal para responder a tu necesidad de crear hoy tu propio futuro.
En nuestra maestría encontrás la única opción a nivel nacional actualizada, acreditada y sistematizada de formación de posgrado, con más de quince años de trayectoria, adaptada a personas que trabajan y tienen familia, articulando conocimiento teórico de punta con procesos prácticos sistematizados en los principales centros de referencia a nivel nacional.
Según los hallazgos más recientes de la investigación en el neurodesarrollo infantil, los estímulos recibidos en los primeros años de vida son determinantes para la salud mental y física, el aprendizaje y el desarrollo económico a lo largo de la vida. Por lo que, la responsabilidad y la formación de los profesionales que atienden esta población, son determinantes fundamentales para las instituciones, personas y organizaciones que brindan servicios y programas para esta población.
Te invitamos a ser parte de los profesionales que están innovando la atención de la población en edades tempranas.
Beatriz Cordero. PhD.
Para ingresar a este posgrado se debe tener una formación académica previa que puede ser:
- Un grado de Licenciatura en: Trabajo Social, Odontología, Nutrición, Enfermería, Medicina, Psicología, Pedagogía, Terapia Física, Terapia Respiratoria, Terapia Ocupacional y Terapia del Lenguaje.
- Contar al menos con el grado de bachillerato universitario en: Educación, Educación Preescolar, Educación Especial, Enseñanza de I y II Ciclos, Audiología.
El profesional graduado de la Maestría en Estimulación Temprana, desarrolla la capacidad de trabajo en equipos multidisciplinarios y tiene la posibilidad de insertarse exitosamente en diversos campos relacionados con la atención de la población menor de 6 años, su familia y su entorno. Específicamente en evaluación del desarrollo, diseño e intervención, tanto en centros educativos, hospitales, centros de cuido y desarrollo infantil, intervención domiciliar.
Para matricular, presente los siguientes documentos en físico:
- Fotocopia de la cédula.
- Fotocopia del carné profesional.
- Dos fotografías tamaño pasaporte.
- Fotocopia y original del título que acredite su grado académico.
- Una carta donde manifieste el porqué de su deseo de ingreso.
- Una entrevista con la directora de la carrera.
- Fotocopia y original del curso de manejo de desechos sólidos (si no lo tiene en la universidad puede hacerlo).
- Fotocopia y original del carné de vacunas de adulto.
- Cursar y aprobar los cursos nivelatorios sugeridos por la Dirección del Posgrado.
- Plantear a la Dirección del Posgrado, en una carta de compromiso, la estrategia que desarrollará a lo largo del programa para evidenciar el manejo instrumental de una segunda lengua. Este elemento deberá estar completo y sufragado al momento de la graduación.
- Aportar el currículo donde incluya estudios realizados, experiencia laboral y, de preferencia, publicaciones o reconocimientos.
Cómo es el “Proceso de admisión”
Para ingresar a la maestría en Estimulación Temprana se debe:
- Presentar los requisitos de ingreso.
- Solicitar una entrevista con la directora del programa.
- Formalizar el proceso de matrícula.
Para efectos de convalidaciones de materias en maestría de Estimulación Temprana, considere:
- Se convalidan materias solamente de otras maestrías.
- Realizar la solicitud por correo a la dirección de carrera donde se indiquen las materias a convalidar.
- La dirección le indica cuáles de ellas son susceptibles de convalidar según los objetivos y contenidos.
- Presentar los sílabos de los cursos firmados y sellados para el trámite de convalidación de materias.
- Realizar el pago de los derechos de convalidación.
Los docentes del posgrado de Estimulación Temprana de nuestra Institución son profesionales con grado académico de maestría o superior, con años de experiencia en atención a la población en edades tempranas en alguno de los sectores involucrados en el proceso ya sea en salud, educación o social, con un énfasis específico en la materia que imparten. Así mismo tienen capacitación para la docencia en posgrado, la innovación educativa y la investigación.
Los estudiantes deben cumplir con:
- Aprobar todas las materias correspondientes al plan de estudios y su respectivo TFG.
Tener el expediente al día.
No presentar deudas de multas o libros en la biblioteca.
No presentar Letras de Cambio o trámites pendientes con la Universidad.
Los profesionales de las distintas áreas, que opten por el posgrado en Estimulación Temprana, ya deben estar incorporados a sus distintos colegios profesionales, quienes son los que regulan el ejercicio profesional dentro de cada una de sus disciplinas de base.
